Arte y sida en Nueva York desarrolla los efectos artísticos de uno de los episodios históricos más relevantes en el desarrollo de la cultura gay: la irrupción del sida en la vibrante comunidad homosexual norteamericana de los años 80. El surgimiento de la enfermedad reavivó durante las últimas décadas del siglo XX una de las más intensas represiones de la historia de la homofobia: la presunción de condena física del hombre homosexual a través de la enfermedad y la justificación de esta como consecuencia inevitable de su carencia moral.
El libro, con abundantes referencias estéticas e intelectuales, desarrolla la evolución de los motivos del imaginario iconográfico gay, centrándose en las consecuencias profundamente transformadoras que la enfermedad tuvo en el ambiente creativo de Nueva York. Fue en esta ciudad donde organizaciones gais como ACT-UP o GRAN FURY, además de artistas y fotógrafos relevantes (Mapplethorpe, Wojnarowicz, Nixon o Solomon, entre otros), expresaron la protesta de toda una comunidad a través de multitud de praxis artísticas.
En Arte y sida en Nueva York, José Luis Plaza Chillón se centra en la arriesgada serie pictórica Stations: A Gay Passion, de Delmas Howe, como hilo conductor de su discurso, descubriendo al lector detalles artísticos valiosos y desconocidos. Ambientada en los años 80 y 90 en el muelle 52 del Lower West Side lugar por excelencia de cruising en Manhattan la obra transgrede la tradición pictórica y utiliza la iconografía de la pasión de Cristo para mostrar mártires rechazados por la sociedad temerosa de un contagio que condena a una muerte segura, al tiempo que celebra el homoerotismo y la sexualidad gay.